Perspectivas y propuestas innovadoras desde la Gestión del Riesgo

by Apegri
by Apegri
by Apegri
Angel Escorial, presidente de la Asociación de Profesionales de lengua española para la gestión del Riesgo y la Incertidumbre (APEGRI) y Fabio Bargiacchi co-fundador y director ejecutivo del ‘European Centre for Electoral Support’ (ECES) han firmado hoy 21 de septiembre de 2021 un acuerdo de colaboración para apoyar a las organizaciones electorales, en todo el mundo, en el desarrollo de sistemas de gestión transparentes y de calidad en estos procesos, basadas en normas de gestión del riesgo reconocidas internacionalmente.
APEGRI es una de las principales asociaciones en gestión del riesgo a escala internacional. Está compuesta por profesionales de la gestión del riesgo y formadores en esta materia con certificaciones reconocidas internacionalmente en varios estándares.
Respecto a las organizaciones electorales, APEGRI cuenta con un grupo de trabajo, cuyo objetivo principal es la aplicación de las normas de gestión del riesgo, reconocidas internacionalmente, en los sistemas de gestión de la calidad.
Para Víctor Pérez Sañudo, coordinador del grupo de trabajo de Organizaciones Electorales de APEGRI: “La pandemia de la COVID-19 ha mostrado la vulnerabilidad de los procesos electorales frente a riesgos inesperados y la importancia que, para las organizaciones electorales, tiene una adecuada planificación de la gestión del riesgo”.
“El acuerdo entre ECES, institución líder en la asistencia técnica a organizaciones electorales, y APEGRI, asociación pionera en agrupar a profesionales de la gestión del riesgo en lengua española, impulsará, en las organizaciones electorales, el pensamiento basado en el riesgo y contribuirá a la implementación de procesos más seguros «.afirmó Pérez Sañudo.
En el acto de la firma virtual, Fabio Bargiacchi ha declarado: “este acuerdo de colaboración reitera nuestro compromiso de apoyar a las partes interesadas de los procesos electorales en todo el mundo, en colaboración con socios de la más elevada calidad como APEGRI. Este acuerdo se encuadra en el núcleo de las actividades de ECES, especialmente en la promoción de los sistemas de gestión de la calidad, la transparencia y la gestión del riesgo alineados con las mejores buenas prácticas internacionales.”
ECES es una fundación privada sin fines de lucro con sede en Bruselas con un mandato global establecida en 2010 y que ya ha implementado actividades en más de 50 países , principalmente, pero no solo, en África y el Medio Oriente, principalmente con fondos de la UE y Estados miembros de la UE.
ECES promueve el desarrollo democrático sostenible a través de la prestación de servicios de asesoramiento, apoyo operativo y gestión de grandes proyectos en el campo de la asistencia electoral y democrática.
by Apegri
En un artículo que leí recientemente en la revista digital Towards data Science, titulado, “The lost art of data science for understanding”, escrito por del científico de datos Hamdan Azhar, me sorprendió la claridad con la que expone la diferencia entre explicar y predecir, y como, aunque entre estas dos acciones haya relaciones y dependencias, son dos cuestiones netamente diferentes.
Pero el concepto expuesto que más me atrajo la atención, fue la figura en la que Hamdan Azhar, ya en 2016, presentaba las habilidades que más intervenían en el proceso de explicar y predecir con datos (Figura 1).
Cuatro de las seis fases del “data science” requieren habilidades de connotación más humana que técnica o tecnológica. La intuición, la agilidad, habilidad y reflejos, así como la capacidad para relatar con coherencia para “explicar y convencer”, componen las principales virtudes que se le suponen a un científico de datos.
Solo la manipulación de los datos y su análisis, en su sentido más “mecánico”, es un claro competidor de las capacidades humanas, especialmente en fiabilidad y rapidez.
Pues bien, estoy convencido de que cualquier profesional del riesgo habrá notado rápidamente el paralelismo que puede hacerse con nuestra disciplina.
La gestión de riesgos es una disciplina que requiere, básicamente, habilidades netamente humanas. Pero no hay que confundir “humanas” con poco rigurosas. En muchos proyectos en los que intervengo, básicamente en la fase de análisis, cuando no hay datos, se me pregunta de forma recurrente cómo se puede defender que las probabilidades hayan sido estimadas de forma subjetiva, sin datos concretos y reales que lo respalden. Y mi respuesta es siempre la misma: “No es lo mismo inventarse las cosas, que inventárselas con criterio”.
En muchas ocasiones confundimos tener que ser estadísticos/as con saber de qué es capaz un/a estadístico/a. Así, al igual que no hace falta que un médico de medicina general sepa operar, pero si es muy recomendable (si no imprescindible) que sepa lo que debe evaluar y valorar un cirujano, lo mismo se podría decir de los gestores de riesgos.
Y dentro de esas cualidades humanas, a las que hago referencia que debe regir todo proceso de gestión de riesgos, está la capacidad de discernir, de ser ágil, hábil, de suplir las debilidades con fortalezas. Y estas cualidades se concretan en tres grandes grupos de habilidades:
La gestión de riesgos es un 90% intuición, habilidad y persuasión, para entender y comunicar la naturaleza de la incertidumbre, y un 10% conocimiento “técnico”para sabercómo puede analizarsey cuantificarse con técnicas y procedimientos estadísticos y de probabilidad. El problema es que, para ser realmente efectivos, necesitamos que ambas dimensiones sean consideradas en su totalidad.
by Apegri
SE PRESENTA UN ESTUDIO EN ESPAÑA QUE INVOLUCRA A MÁS DE 60 COMPAÑÍAS, SOBRE LAS VULNERABILIDADES TRAS LA COVID-19 Y LAS PRIORIDADES PARA UNA RECONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
En un reciente artículo de la revista técnica de medio ambiente, Retema, se presentaba de la siguiente forma el estudio realizado por FORETICA y el WBCSD:
“En el marco de la alianza empresarial formada por más de 60 compañías sobre el ‘Futuro de la sostenibilidad’, Forética ha presentado con World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) el análisis sobre ‘Vulnerabilidades y Repercusiones de la COVID-19 en la próxima década y su impacto en el tejido empresarial español’, desde el ámbito de la sostenibilidad y con foco en la visión ESG (ambiental, social y de buen gobierno).
Este estudio muestra las vulnerabilidades reveladas en el sistema socio-económico español así como la creciente exposición a los riesgos sistémicos que configurarán la próxima década, complementando el análisis sobre ‘Macrotendencias y Disrupciones’ que Forética presentó tras la crisis COVID-19.”
El interés de la noticia se centra evidentemente en el estudio presentado y sus conclusiones, que, perfectamente, podrían ser consideradas para estudios similares en otros países.
No obstante, lo que debe hacernos reflexionar es la interconexión, relación o comparación entre COVID y Cambio Climático. Dos eventos de riesgo con la similitud de disrupción, pero con las particularidades en el tipo de impacto (agudo o crónico) y el tiempo en el que se materializan (a corto o largo plazo).
Animo con esta noticia a considerar esta dualidad COVID/Cambio Climático como eventos distintos pero coincidentes en el tiempo. ¿Podemos considerar que ha sido positivo que coincidan justo ahora? ¿Va a hacer el COVID que retrocedamos en nuestro esfuerzo por transitar a una economía baja en carbono?
by Apegri
El pasado 27 de mayo se celebró el mayor evento online relacionado con la gestión del riesgo y el COVID 19. Esta “Risk Conference” fue organizada conjuntamente por nuestra asociación, APEGRI y EALDE BUSINESS SCHOOL. Pueden ver el evento completo en el siguiente enlace: https://www.ealde.es/events/risk-conference-2020/
Casi tres horas de ponencias que consiguieron una audiencia total de 7.100 asistentes en YouTube y 1.100 en LinkedIn.
Todas las ponencias fueron desarrolladas por profesionales socios y socias de nuestra asociación.
El evento se inició con la presentación de la “EALDE COVID SURVEY 2019” a cargo de Sergio Simón, socio fundador de APEGRI y director de contenidos de los programas de gestión de riesgos de EALDE, de la que en unos días dispondremos en este blog de un enlace a la descarga de su informe ejecutivo.
Seguidamente, Sergio Ruano, broker de seguros, risk mánager y gerente de DESCUBRA MADRID, presentó un caso práctico en el que exponía la aplicación del pensamiento basado en riesgo al análisis de continuidad de una pequeña empresa de turismo en Madrid, mediante el diseño de matrices y asignación de valores discretos a costes de reducción de la incertidumbre e impactos.
A continuación, María Barranco, que desarrolla su trabajo en Nueva York como Programme Manager de una de las grandes entidades financieras españolas, hizo una exposición de los retos a los que se enfrentan banca y empresa en materia de análisis de solvencia y liquidez, destacando cómo la responsabilidad social va a jugar un papel importante en la consideración de la financiación a las empresas más directamente impactadas por la crisis.
En cuarto lugar, llegó el turno de Carlos Urtasun, director de proyectos en BEESY España (y otro de los miembros fundadores de nuestra asociación), que presentó aspectos a considerar para reemprender proyectos paralizados por la crisis, como son su enfoque (predictivo o ágil) y el momento en el que se interrumpieron. También hizo hincapié en el entorno estratégico en que se engloban dichos proyectos.
Tras casi una hora y media de evento, Gustavo Vallejo, gerente de Servicios de Seguridad de la información, y consultor senior en arquitectura de seguridad, gobierno de la información y continuidad del negocio, expuso el cambio de contexto que ha supuesto la crisis y la forma en la que se ha producido un aumento claro de los ciberataques, poniendo en el foco de los ciberterroristas a empresas y actividades que antes de la pandemia no eran objetivos tan evidentes.
Después, Luís Cachay, Gerente principal de gestión integral del tercer banco más grande en Perú, comentó durante su exposición, aspectos sociopolíticos y macroeconómicos que esta crisis ha puesto de relieve haciendo a la vez, una más que interesante comparación con los riesgos de la anterior crisis financiera global de los años 2007-2008. Y una propuesta para que el sector financiero contribuya con la recuperación de las economías.
Llegó entonces el turno de Ezequiel Bossio que, desde Argentina, como Gerente de administración de riesgos de VIRTUAL RISK CONSULTORA, expuso la presentación preparada junto a Leonardo Fuentes, CEO de ICEBERG RISK CONSULTING. Dicha presentación giró entorno a los cambios que en la seguridad y salud en el trabajo se están produciendo, y se van a mantener en el tiempo, fruto de una pandemia que requiere confinamiento y distanciamiento social.
Y para finalizar, Pablo Arriagada, Managing Director de NEXO RE CORREDORES DE REASEGUROS, expuso la forma en la que esta crisis había impactado sobre el sector del seguro y del reaseguro, poniendo de relieve casos concretos de buena gerencia de riesgos por anticipación, y explicando las principales acciones que se prevé acometa el sector a corto y medio plazo. Hay que destacar que esta presentación y ponencia fue preparada juntamente con Cristian Suxo, Gerente Técnico Nacional de CONSEGSA.
.
En resumen, un evento transversal en profesionales y representación territorial, que expuso en tres horas la consideración de la gestión del riesgo en ámbitos tan dispares como las finanzas, la gestión de proyectos, la seguridad y salud en el trabajo, la seguridad de la información y la ciberseguridad en general, la aplicación del pensamiento basado en riesgo en PYMES o en el sector del seguro y el reaseguro.
Y para finalizar este pequeño resumen, y en palabras Angel Escorial, como presidente de APEGRI: “…en este evento de EALDE que ha supuesto la máxima asistencia online en materia de riesgos en esta crisis de la COVID-19, APEGRI ha aportado el saber-hacer profesional multidisciplinar de sus socios para crear valor a las organizaciones que han atendido a las ponencias y protegerlo creando la resiliencia oportuna para su aplicación a todos los niveles”.
ASOCIACIÓN de PROFESIONALES de lengua ESPAÑOLA para la GESTIÓN del RIESGO y la INCERTIDUMBRE (APEGRI).
Avda. de la Industria Nº 32 Edificio PAYMA Oficina 2P, 4-1 Alcobendas (Madrid) info@apegri.org