
SE PRESENTA UN ESTUDIO EN ESPAÑA QUE INVOLUCRA A MÁS DE 60 COMPAÑÍAS, SOBRE LAS VULNERABILIDADES TRAS LA COVID-19 Y LAS PRIORIDADES PARA UNA RECONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LA COINCIDENCIA TEMPORAL DE DOS EVENTOS DISRUPTIVOS
En un reciente artículo de la revista técnica de medio ambiente, Retema, se presentaba de la siguiente forma el estudio realizado por FORETICA y el WBCSD:
“En el marco de la alianza empresarial formada por más de 60 compañías sobre el ‘Futuro de la sostenibilidad’, Forética ha presentado con World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) el análisis sobre ‘Vulnerabilidades y Repercusiones de la COVID-19 en la próxima década y su impacto en el tejido empresarial español’, desde el ámbito de la sostenibilidad y con foco en la visión ESG (ambiental, social y de buen gobierno).
Este estudio muestra las vulnerabilidades reveladas en el sistema socio-económico español así como la creciente exposición a los riesgos sistémicos que configurarán la próxima década, complementando el análisis sobre ‘Macrotendencias y Disrupciones’ que Forética presentó tras la crisis COVID-19.”

El interés de la noticia se centra evidentemente en el estudio presentado y sus conclusiones, que, perfectamente, podrían ser consideradas para estudios similares en otros países.
No obstante, lo que debe hacernos reflexionar es la interconexión, relación o comparación entre COVID y Cambio Climático. Dos eventos de riesgo con la similitud de disrupción, pero con las particularidades en el tipo de impacto (agudo o crónico) y el tiempo en el que se materializan (a corto o largo plazo).
Animo con esta noticia a considerar esta dualidad COVID/Cambio Climático como eventos distintos pero coincidentes en el tiempo. ¿Podemos considerar que ha sido positivo que coincidan justo ahora? ¿Va a hacer el COVID que retrocedamos en nuestro esfuerzo por transitar a una economía baja en carbono?